HONDARRIBIA
Y SUS
FIESTAS
Las principales fiestas de Hondarribia se celebran del 7 al 11 de septiembre coincidiendo con la festividad de la Virgen de Guadalupe, 8 de septiembre, patrona de la ciudad.
Por otro lado, en Semana Santa se realiza una Procesión de Viernes Santo por las calles del casco Histórico. Esta procesión se llama Procesión del Silencio y es una de las pocas procesiones de Semana Santa que se conservan en la provincia de Gipuzkoa.
Y por último, El 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, se celebra la Fiesta del arca, que celebra la toma de posesión de los cargos de la Cofradía de Mareantes de San Pedro, cofradía de pescadores de Hondarribia, que son renovados anualmente el 29 de junio. Una procesión suele subir desde la sede de la cofradía, en el barrio de La Marina, hasta la iglesia parroquial, situada en el casco viejo. Una joven suele presidir el desfile llevando sobre su cabeza el arca, la «kutxa», donde se guardaban las actas de la cofradía.


ALARDE
La fiesta principal de la Ciudad es el Alarde del día 8 de Septiembre. El origen de este vistoso desfile, tiene lugar en un voto hecho a la Virgen de Guadalupe, su patrona, por su intercesión durante la resistencia, y posterior victoria sobre el ejército francés en el sitio que sufrió la villa el año 1638. De esta forma, anualmente se cumple con ese voto, en una puesta en escena folklórica que viene a rememorar las antiguas milicias forales.

KUTXA ENTREGA
Una gran fiesta es la entrega de la Kutxa (Caja). En Agosto de 1361 nacía en Hondarribia una de las instituciones sociales más antiguas del mundo, La Hermandad y Cofradía de Mareantes de San Pedro.
Mediante el pago de un pequeño porcentaje de la venta de sus capturas, los arrantzales (pescadores), tenían una serie de privilegios, algo parecido a la seguridad social, garantía económica en su vejez, menores costes en la compra de aparejos…, que les permitía afrontar con ciertas garantías su arriesgada actividad. La ceremonia anual de transmisión de poderes de la institución alcanza su máxima vistosidad en un desfile que tiene lugar el día de Santiago, 25 de julio.
Una joven es la atracción de una procesión en la que los abades de la cofradía y patrones de las embarcaciones son escoltados por los remeros hasta el local social de esta institución. Porta en su cabeza la Kutxa, símbolo del patrimonio de la cofradía en la que se encuentran sus manuscritos, caudales y bienes; se sitúa en el centro de un arco formado por remeros y sus remos. Allí, con la Kutxa sobre su cabeza, que mantiene abrazada con un chal blanco, deberá girar sobre sí misma tantas veces como pueda, porque según la tradición, de ello haga dependerá el éxito de las capturas de ese año.





SEMANA SANTA
El día de viernes santo, tiene lugar la Procesión del Silencio o Comedia de la Pasión, siendo una de las pocas localidades guipuzcoanas que mantienen este ritual junto con Segura. Todos los años, desde hace más de 400, el día de Viernes Santo, las viejas calles empedradas del Casco Histórico son recorridas en silencio por diez imágenes que representan la pasión y muerte de Jesucristo. Cada una de los pasos es portado por cuatro costaleros ataviados con sotanas marrones.
Soldados romanos, los doce apóstoles y dos hileras de hombres detrás de cada paso, que llevan en sus manos gruesos cirios encendidos, les acompañan sumidos en un silencio que cautiva al numeroso público que lo contempla. Cierra la procesión el cabildo eclesiástico precedido por la Banda Municipal interpretando la marcha fúnebre de Chopin.